LA FILOSOFIA EN LA SOCIEDAD DE HOY.
La filosofía en la sociedad de hoy: La sociedad de la información según Castells
En el artículo se muestra la visión de Castells acerca de la sociedad de hoy, la sociedad de la informacíon. En la actualidad estamos bombardeados constantemente con información (Internet, televisión, prensa, etc), es así como se estructura lal sociedad del capitalismo que surge tras la Guerra fria, aunque también existen los excluidos, los cuales están al margen de este sistema.
El artículo se centra en el autor, Castells, quien pretende exponer las características de la nueva sociedad de la información. Esta nueva sociedad tendría su origen a finales del milenio pasado, concretamente a finales de los años setenta, debido a una serie de sucesos como: las nuevas tecnologías de la información, el declive del capitalismo y el estatismo y las revoluciones sociales y culturales de las últimas décadas. Todo ello, dió lugar a lo que Castells denominó, sociedad red.
La revolución de la tecnología provocó el origen del informacionalismo, algo nececesario para la nueva sociedad red. Gracias al informacionalismo se pudieron establecer redes interconectadas como una forma de expresión de la actividad humana.
También la crisis del modelo capitalista y el estatista impulsó su reconstrucción a mediados de los años setenta. La renovación del capitalismo dio lugar a un nuevo capitalismo, se produjo una globalización de las actividades centrales, una flexibilidad organizativa y un mayor poder de las empresas sobre los trabajadores, a este nuevo capitalismo global, no le tardaron en salir países interesados, que intentarían adherirse a él. Sucede que los países que no pudieron adaptarse quedaron marginados, formando el Cuarto Mundo, quedando indefensos frente la nueva criminalidad floreciente.
En cuanto a la crisis del Estatismo fue más difícil, resultó que el estatismo soviético no supo adaptarse al informacionalismo de la sociedad red, lo que provocó finalmente su derrumbamiento, marcando además el fin de la guerra fría. Tras el fin del estatismo el capitalismo no tardaría en constituirse en la forma económica por excelencia en todo el mundo, pero este es un nuevo capitalismo, se ha endurecido en cuanto a fines y valores, pero se ha hecho más flexible en cuanto a medios.
Y además las revoluciones que tuvieron lugar en las décadas de los setenta y ochenta fueron claves para la nueva sociedad informacional, ya que preparan el camino para la construcción de comunidades culturales en los noventa, de estas revoluciones surgieron el ecologismo, el feminismo, la liberación sexual, etc.
Después Castells estudia las transformaciones principales que tuvieron lugar en las relaciones de producción, en las relaciones de poder y en las relaciones de experiencia.
Las relaciones de producción siguen siendo capitalistas, pero de un tipo de capitalismo diferentes, que Castells denomina capitalismo informacional. La productividad y la competitividad serán sus bases, también goza de una nueva organización, cuyo objetivo es la adaptabilidad y la coordinación, la empresa red. Además este tipo de empresas distinguen entre trabajador autoprogramable, que se adapta a las nuevas exigencias de la empresa, y el trabajador genérico, que es el trabajador del cual las empresas prescinden cuando lo consideran nececesario, incluso se puede sustituir por una máquina.
Aunque en el capitalismo informacional el objetivo sigue siendo la producción para obtener ganancias, esta apropiación del capital se hace de manera diferente. Ahora se pone el acento en los mercados financieros globales, en los cuales los beneficios de todas las fuentes convergen en busca da mayores beneficios, ahora con el informacionalismo, todo esta conectado a red, lo que permite un movimiento del capital constante, además el efecto de este juego del capital en movimiento constante tiene importantes consecuencias en las relaciones de clase.
Ocurre que el capitalismo informacional tiende a la desigualdad y a la polarización social, todo ello, se produce por una diferenciación fundamental entre trabajo autoprogamable y altamente productivo, y trabajo genérico prescindible, además esta la individualización del trabajo y la deslegitimación del Estado.
Otro tema relacionado con las relaciones de clase es el de los excluidos, los cuales carecen de importancia lo mismo como productores que como consumidores, quedando olvidados por el capitalismo informacional, sucede que gran cantidad de trabajadores, tienen cada vez puestos de trabajos más ocasionales, quedándose así desamparados frente las redes criminales, estas personas constituyen los agujeros negros del capitalismo informacional.
Además las relaciones de poder también sufrieron importantes transformaciones, ya sea la crisis del Estado-nación como entidad soberana y la crisis relacionada de la democracia política.
Y la transformación de las relaciones de experiencia está relacionada sobre todo con la crisis del patriarcado, este hecho se produce por el esfuerzo de los movimientos feministas y la liberación sexual, un ejemplo de estas crisis es que cada vez son más las familias formadas por una mujer y sus hijos, ya que ella goza de dependencia ecomonómica. Todo esto es cierto, pero sólo se ha dado en los países más desarrollados, y es cierto que aún queda mucho por avanzar hacia la igualdad.
Por lo tanto, los cambios en las relaciones de producción, poder y experiencia, convergen hacia la transformación de los cimientos materiales en la vida social, el espacio y el tiempo sucede que en la nueva sociedad red, se construye una nueva cultura basada en una virtualidad, en donde los flujos globales van mas allá del espacio y el tiempo. Entonces lo que ocurre es que las nuevas tecnologías comprimen el tiempo provocando que la Historia se deshitorice.
Y para finalizar Castells da unas pequeñas señas, sobre como él cree que se desarrollará el siglo XXI. Habla sobre la genética, y advierte a los gobiernos para que se hagan responsables, y no dejen que los nuevos avances se usen de un modo perjudicial.
También habla sobre el futuro de la economía, piensa que el esfuerzo físico será cada vez mayor, y aumentará el esfuerzo mental y cree además que la economía global alcanzará a todos los países con su red, pero lo hará de forma selectiva. Habla también sobre el futuro del capitalismo informacional cuyo principal enemigo serán los fundamentalismos. Para Castells el siglo XXI no será una era oscura, pero tampoco será benévola con todos, ya que muchos quedan delegados en el grupo de los excluidos.
BIBLIOGRAFIA:
Castells (2002). La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red.Siglo XXI Editores.México, Distrito Federal.
Castells (2006). La Sociedad Red. Alianza Editorial. Madrid
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario